miércoles, 7 de octubre de 2015


Conclusión de Lo que son los Valores


Los valores son actitudes que naturalmente todos tenemos, aprendidos a través de la educación otorgada por la sociedad, especialmente por la familia. Algunos de ellos son la solidaridad, la responsabilidad y la vocación de servicio, los cuales se ven reflejados cotidianamente en la labor del personal del Hospital Municipal de Laborde, generando confianza en los pacientes que asisten. De este modo, la hipótesis planteada ha sido comprobada y considerada como válida.
Dichos valores son ejecutados en la institución con total espontaneidad, logrando que la comunidad se sienta tranquila, segura y protegida


Como resultado de esta investigación podemos precisar, que los valores son guías que el hombre obtiene a lo largo de su vida y que ayudan a formar su personalidad para orientar correctamente su conducta, en donde cada individuo tiene su propia escala de valores, los cuales se aprenden viviéndolos a través de la práctica con los demás y expresándolos siempre.

Parece ser que los jóvenes han perdido ciertos valores, puesto que ya no se expresan como se hacia antes, e incluso, los profesores han dejado de ser un ejemplo a seguir, hoy el ejemplo a seguir se encuentra en los estereotipos que se presentan en los medios masivos de comunicación, por lo que los valores a los que muchos jóvenes se rinden tienen un marcado carácter materialista, una gran lejanía del interés por la cultura.
Ésto se debe, en gran medida a la transformación de los valores, ya que con el paso del tiempo se han modificado constantemente, lo que dificulta a la persona su apropiación y práctica, esto da como resultado que cada quien conciba a los valores de un modo distinto, lo que ha propiciado una crisis.


Un claro reflejo de esta crisis es la agresividad, que puede ser el disfraz de inseguridades inconscientes, su evasión quizá nos hable de falta del soporte ético necesario para la maduración social; su falta de proyecto es explicable desde la falta de estímulos vitales.
Los adultos asistimos activa o pasivamente al cambio cultural y de valores, que para unos es decadencia y degeneración moral, y para otros simplemente crisis o cambio.


La juventud puede ser víctima de los mismos males heredados de los adultos, Los valores tradicionales han perdido vigencia y los nuevos centros de interés no aparecen claramente definidos. Lo que tiene valor queda hoy disperso entre consumismo, ideologías, condicionamiento de los medios de comunicación social, etc. Esta falta de estructura ha de ser preocupación en la acción educativa de nuestros centros y condición para llegar a proponer una síntesis coherente e integradora de la persona.

A lo largo de esta investigación fortalecimos nuestro conocimiento acerca de la importancia de los valores en la educación, ahora estamos conscientes de que debemos practicarlos para contribuir al mejoramiento de la sociedad para romper con los estereotipos que nos dicta la televisión que nos convierten en simples artículos de consumo.








Valor de la Humildad




La humildad es una virtud humana atribuida a quien ha desarrollado conciencia de sus propias limitaciones y debilidades, y obra en consecuencia

Quien obra con humildad no se vanagloria de sus acciones: rechaza la ostentosidad, la arrogancia y el orgullo, y prefiere ejercitar valores como la modestia, la sobriedad y la mesura.
La humildad es una cualidad humana independiente de la posición económica o social: una persona humilde no pretende estar por encima ni por debajo de nadie, sino que sabe que todos somos iguales, y nuestra existencia tiene el mismo grado de dignidad. De allí que ser humilde no implique dejarse humillar, pues la humildad no supone una renuncia a la dignidad propia como personas
La humildad es la virtud que consiste en conocer las propias limitaciones y debilidades y actuar de acuerdo a tal conocimiento. El término proviene del vocablo latino humilitas.



Tipos de Valores



Podemos hablar de valores universales, porque desde que el ser humano vive en comunidad ha necesitado establecer principios que orienten su comportamiento en su relación con los demás.
En este sentido, se consideran valores universales, la honestidad, la responsabilidad, la verdad, la solidaridad, la cooperación, la tolerancia, el respeto y la paz, entre otros.
Sin embargo, puede resultar útil para facilitar su comprensión, clasificar los valores de acuerdo con los siguientes criterios:

  •  Valores familiares:
Se refieren a lo que en familia se valora y establece como bien o mal. Se derivan de las creencias fundamentales de los padres, con las cuales educan a sus hijos. Son principios y orientaciones básicas de nuestro comportamiento inicial en sociedad. Se transmiten a través de todos los comportamientos con los que actuamos en familia, desde los más sencillos hasta los más “solemnes”
  • Valores materiales:
Son aquellos que nos permiten subsistir. Tienen que ver con nuestras necesidades básicas como seres humanos, como alimentarnos o vestirnos para protegernos de la intemperie. Son importantes en la medida que son necesarios. Son parte del complejo tejido que se forma de la relación entre valores personales, familiares y socio-culturales. Cuando se exageran, los valores materiales entran en contradicción con los espirituales.
  •  Valores personales:
Son aquellos que consideramos principios indispensables sobre los cuales construimos nuestra vida y nos guían para relacionarnos con otras personas. Por lo general son una mezcla de valores familiares y valores socio-culturales, junto a los que agregamos como individuos según nuestras vivencias.
  •  Valores personales:
Son aquellos que consideramos principios indispensables sobre los cuales construimos nuestra vida y nos guían para relacionarnos con otras personas. Por lo general son una mezcla de valores familiares y valores socio-culturales, junto a los que agregamos como individuos según nuestras vivencias.
  • Valores socio-culturales:
Son los que imperan en la sociedad en la que vivimos. Han cambiado a lo largo de la historia y pueden coincidir o no con los valores familiares o los personales. Se trata de una mezcla compleja de distintos tipos de valoraciones, que en muchos casos parecen contrapuestas o plantean dilemas.
Por ejemplo, si socialmente no se fomenta el valor del trabajo como medio de realización personal, indirectamente la sociedad termina fomentando “anti-valores” como la deshonestidad, la irresponsabilidad o el delito.



Listado de valores con sus anti-valores


  • Amor- Odio
  • Amistad- Enemistad
  • Responsabilidad- Inrresponsabilidad
  • Honestidad- Desonestidad
  • Libertad- Esclavitud
  • Sencillez- Soberbia
  • Humildad- Arrogancia
  • Justicia- Injusticia
  • Limpieza- Suciedad
  • Trabajo- Pereza
  • Conocimiento- Ignorancia
  • Caridad- Envidia
  • Tolerancia- Intolerancia
  • Tolerancia Social- Intolerancia Social
  • Felicidad- Angustia
  • Paz- Guerra
  • Ayuda- Perjuicio













Valores

VALORES








En un sentido genérico, los valores son las propiedades, cualidades o características de una acción, una persona o un objeto consideradas típicamentepositivas o de gran importancia.



VALORES ETICOS Y MORALES 

La Ética y Moral tratan, entre otros temas, el concepto de los valores. Aunque en muchos casos se habla indistintamente de valores éticos y morales, estos términos no tienen el mismo significado.
Los valores éticos son pautas de comportamiento que regulan la conducta, tienen un carácter universal y se van adquiriendo durante el desarrollo individual de cada persona.
Los valores morales son aquellos valores que son transmitidos por la sociedad, en algunos casos vienen determinados por una doctrina religiosa y pueden cambiar a lo largo del tiempo.